Este sitio es traido a ustedes por Comunión y Liberación del Paraguay

2005/11/10

Carron @ LaRazon de España

Religión (image placeholder)
Julián Carrón: «Ningún poder del mundo podrá derrotar jamás al cristianismo»

«Quizá los ataques que recibe la Iglesia se deban al nerviosismo de algunos que le daban por muerto»
Álvaro de Juana/Álex Rosal
(image placeholder)

Julián Carrón es el responsable del movimiento Comunión y Liberación
Madrid- Julián Carrón es el sucesor de Luigi Giusanni, fundador del movimiento Comunión y Liberación; una de las realidades eclesiales con mayor presencia en la Iglesia católica.

  • ¿Cuál cree que fue la mayor aportación que realizó monseñor Giusanni a la vida de la Iglesia?

  • Su mayor aportación fue la claridad con la que indicó la naturaleza propia del cristianismo ya en un momento en que nada hacía presagiar lo que ahora tenemos delante. Cuando empezó en un instituto de bachillerato en Milán en 1954 se dio cuenta de que ya el cristianismo no conseguía generar una mentalidad nueva en muchos cristianos. Aunque seguían participando en la vida de la Iglesia, su forma de pensar estaba ya influenciada por la mentalidad dominante. Hoy lo comprendemos mejor porque nos resulta difícil identificar un cristiano por su mentalidad. Don Giussani propuso el cristianismo como un acontecimiento que tiene lugar en un encuentro que es el inicio de un camino en el que uno comprueba la novedad de vida que el cristianismo introduce. Su genialidad ha consistido en haber propuesto un método educativo que ha generado un pueblo.


  • ¿Le da vértigo ser el sucesor del fundador de Comunión y Liberación y estar al frente de un movimiento tan vigoroso y pujante?

  • El movimiento lo genera continuamente Cristo por el don de su Espíritu. Es Él quien fascina la vida de los que le encuentran. A mí lo único que me preocupa es estar sin reservas ante el acontecimiento de Cristo y tener la sencillez de corazón de decir «sí». Si con este «sí» el Señor quiere hacer algo, bienvenido sea. Yo no pretendo emular la genialidad única de don Giussani; me conformo con ser su hijo, tratando de vivir el cristianismo como lo he visto en él.


  • Para todos– ¿Cómo se plantea desde C y L la «Nueva Evangelización» propuesta por Juan Pablo II ante esta sociedad cada vez más secularizada?

  • Concebimos la nueva evangelización como el testimonio de la belleza del cristianismo que hemos encontrado. Todos nuestros gestos, desde los pequeños y cotidianos a los grandes como el Meeting de Rímini, que reúne cerca de un millón de personas, no tienen otro objetivo que dar testimonio de Cristo, de la vida nueva que nace de la relación con Él. El cristianismo es fácil, es para todos, basta ceder al atractivo de su belleza cuando uno lo encuentra. Por eso, no tienen nada que hacer quienes lo combaten. Se puede derrotar un cristianismo reducido a ética, pero no un cristianismo que sucede como un acontecimiento que apasiona por su belleza. Ningún poder de este mundo podrá evitar que el cristianismo resurja siempre por su belleza totalmente correspondiente al deseo del corazón humano.


  • Benedicto XVI comentó que el objetivo de la Jornada Mundial de la Juventud era «mostrar a los jóvenes lo bonito que es ser cristianos, ya que existe la idea difundida de que los cristianos deben observar un inmenso número de mandamientos, prohibiciones, principios, etcétera, y que por lo tanto el cristianismo es, según esta idea, algo que cansa y oprime la vida y que se es más libre sin todos estos lastres». ¿Considera que hay un exceso de moralismo en la predicación de las últimas décadas?

  • Si el mismo Papa sostiene que reducir el cristianismo a un conjunto de preceptos es una idea difundida, algo tendrá que ver el modo con el que es presentado en muchas ocasiones el cristianismo. Benedicto XVI no ha sido el primero. Juan Pablo I lo expresó con mucha agudeza al decir: «Hemos cambiado el asombro del Evangelio por las reglas».


  • ¿Qué elementos debería tener una auténtica transmisión de la fe cristiana?

  • Un encuentro con un hombre que suscita una novedad por la fuerza de sus palabras, por la intensidad de la experiencia que tiene de la vida, por el atractivo que ejerce en quien la encuentra. Esta experiencia de encontrar una persona excepcional fue la que llevó a los que encontraron a Jesús a decir: «Nunca hemos visto una cosa igual». Este encuentro despierta una curiosidad especial, porque uno percibe que en esa persona se cumple la vida que uno desea vivir y no sabe cómo llegar a ella. Uno tiene ante ella el presentimiento de la verdad. El cristianismo se propone al hombre como respuesta gratuita a su exigencia de encontrar una razón para vivir, una respuesta a las exigencias originales de su corazón. Jesús lo resume diciendo que el que le siga recibirá el ciento por uno, es decir, disfrutará de la vida cien veces más, será capaz de una intensidad en las relaciones cien veces mayor, experimentará un gusto del vivir cien veces más grande. En una auténtica experiencia cristiana, todo se multiplica infinitamente.


  • ¿No cree que hay un peligro en la vivencia de nuestro cristianismo de volver a repetir la herejía pelagiana de los primeros siglos al no dejar espacio para la Gracia?

  • Peligros siempre existen en una realidad como el cristianismo que vive en la Historia y es susceptible a los influjos más variados: pelagianismo, espiritualismo, etcétera. Se puede subrayar tanto un aspecto del hecho cristiano más en consonancia con la mentalidad dominante o con la propia sensibilidad, que otros aspectos que quedan en el olvido. A veces sin negarlos explícitamente, tienen tan poco espacio en la vida cristiana que acaban casi por desaparecer en la práctica. La reducción del cristianismo a ética es una tentación hoy bastante frecuente, en su versión moderna de reducción del cristianismo a la coherencia con un conjunto de valores, dictados por la mentalidad dominante.


  • ¿Cuál es la misión de las realidades eclesiales de la Iglesia católica?

  • Su misión es la de dar testimonio en medio de los hombres de esta belleza. Llevarlo allí donde vive la gente: el trabajo, la familia, las relaciones, el tiempo libre. Veo constantemente gente lejana de la experiencia cristiana que ha vuelto a interesarse por el cristianismo cuando lo encuentra encarnado en una realidad viva. No estamos hechos para la nada, sólo esperamos encontrar algo interesante para que nuestro corazón salte de alegría dentro de nosotros. Pese a todos los ataques que sufre, el cristianismo interesa más que nunca. Quizá los ataques que recibe se deban al nerviosismo que genera en algunos que ya daban por muerto el cristianismo.

2005/11/09

La Vanguardia-2005.11.07 Julian Carron

ENTREVISTA a Julián Carrón, sacerdote y presidente del movimiento eclesial Comunión y Liberación
"España necesita diálogo entre política y religión"
Roma. Corresponsal MARÍA-PAZ LÓPEZ -  07/11/2005
Hace ocho meses que un sacerdote español, Julián Carrón Pérez, lidera desde Italia la Fraternidad de Comunión y Liberación (CL), movimiento eclesial fundado carismático sacerdote Luigi Giussani el pasado febrero en Milán. Julián Carrón, de 55 años, doctor en Teología, ha sido uno de los padres sinodales designados por Benedicto XVI para el sínodo sobre la eucaristía celebrado en el Vaticano del 2 al 23 de octubre. Comunión y Liberación - un movimiento de cariz educativo, presente en 70 países, entre ellos España con unos 3.000 fieles- organiza cada año en Rímini (costa nordeste de Italia) el Meeting de Rímini, un encuentro de debate con políticos, intelectuales, y otros profesionales.
¿Tiene pensado Comunión y Liberación exportar a España el Meeting de Rímini?
De momento, no es posible. El Meeting no es sólo un escaparate; es un gesto de todo un movimiento, para el que van a Rímini dos mil voluntarios pagándose la estancia, más los que trabajan en él habitualmente. Es un ejemplo de cómo vivir el cristianismo hoy de modo no vergonzante, no en las catacumbas, no sólo en la vida privada, sino poniéndose sin miedo delante de todos, a debatir con todos. Porque invitamos al Meeting a personas de todos los ámbitos e ideologías: políticos, sindicalistas, banqueros, gente de izquierdas, gente de derechas, gente de las ONG, de distintas realidades eclesiales, de Acción Católica, de otros movimientos... Es la ocasión de ver qué nace de una educación cristiana como la que hemos recibido, y de estar presentes en la realidad, con toda razón y libertad. A un nivel más reducido, en España hacemos el Encuentro Madrid, que es un fin de semana.
- Quizá a España le conviene un foro de diálogo organizado entre política y religión, dos ámbitos que han estado muy enfrentados.
Estoy de acuerdo. En Italia se sorprenden de ese nivel de enfrentamiento, porque aquí el debate político a todo campo es muy rico y variado. Con todo, incluso aquí, donde existe un gran tensión entre izquierdas y derechas, se sorprenden de que exista un lugar como el Meeting de Rímini. En Comunión y Liberación, por la educación recibida, por el hecho de haber nacido dialogando, se nos da bien hablar con todos, incluidas las otras religiones.Tenemos fama de tener una identidad clara, y hay quien cree que eso es un obstáculo, pero es lo que nos ayuda; tenemos relaciones estupendas con judíos y musulmanes. El año pasado invitamos al Meeting al subdirector de Al Jezira... Se trata de reconocer la parte de verdad y belleza que hay en toda persona, sea cual sea su credo o posición ideológica. Y con un debate tranquilo, sin enfadarse. En la medida en que crezcamos, queremos llevarlo a España, que necesita más diálogo entre política y religión. Pero ahora aún es muy difícil organizar dos gestos del calibre del Meeting dentro de un mismo movimiento.
- Durante el sínodo, ¿le pareció que los obispo esperaban alguna contribución especial de los movimientos respecto de la eucaristía?
- Los obispos esperan que los movimientos aporten su capacidad educativa, porque es lo que sienten más necesario; para la recepción de la eucaristíca se precisa la fe, la educación en la fe. La eucaristía es la culminación de la vida cristiana, y los movimientos, como otras instancias eclesiales, pueden aportar mucho en el surgimiento y en la maduración de la fe.
- ¿Y qué aporta Comunión y Liberación?
- Luigi Giussani recuperó del cristianismo la palabra "acontecimiento"; el cristianismo no es sólo la repetición verbal de un mensaje, sino el testimonio de la persona cambiada. Yo siempre digo que el cristianismo se comunica por envidia; porque uno ve en el otro realizado lo que a uno le gustaría que su propia humanidad fuera. No se trata de una repetición ortodoxa de un discurso limpio y correcto; eso no genera un cristiano. Es la misma diferencia que hay entre leer un libro sobre el amor y enamorarse. Y esto es muy importante en la transmisión de la fe, porque habíamos creído que bastaba una catequesis correcta, y sólo eso no ha sido suficiente. En tantas ocasiones vemos cómo en los países de tradición cristiana la fe se ha transmitido mal. -
¿Cómo proponen hacerlo, entonces?
- Lo decía don Giussani, y yo lo he visto en mis años de profesor. Lo apasionante es proponer el cristianismo no como algo que el creyente debe hacer,sino como un reto a la razón; no como una moral en primer lugar, sino como una respuesta a las exigencias del corazón, respuesta que tiene la pretensión de ser verdadera. Yo veía en clase que la gente que más se interesaba por esto no era la que no tenía nada que hacer, o la que era buenecita, muy piadosa... A los que más llamaba era a los inteligentes, a los más vivos, porque veían más retada su propia humanidad.

Carrón @ XI Asamblea del Sinodo de Obispos

XI Asamblea General Ordinaria del Sínodo de los Obispo sobre el tema La Eucaristía: fuente y cumbre de la vida y de la misión de la Iglesia.

Intervención de Julián Carrón
Presidente de la Fraternidad de Comunión y Liberación y Padre Sinodal

Roma, Aula del Sínodo, 11 octubre 2005


La Eucaristía, el método de Dios con su criatura

Beatísimo Padre,
Venerables Padres,
Hermanos y hermanas:
bien consciente de mi desproporción respecto al gesto que estamos viviendo, me atrevo a ofrecer algunas reflexiones a partir de la parte IV del Instrumentum Laboris: "Eucaristía en la misión de la Iglesia", especialmente el nº. 78.
La situación del hombre contemporáneo está plagada de complicaciones, pero nada consigue arrancar la espera del corazón. Es la naturaleza misma del hombre la que lo impulsa a esperar. Al mismo tiempo, la dificultad para encontrar una respuesta en no pocas ocasiones le hace dudar de la posibilidad de un destino positivo.
El hombre de hoy tomará en serio la propuesta cristiana, si la percibe como respuesta significativa al grito de su necesidad humana. Por ello el desafío que tenemos que afrontar en el anuncio consiste en vivir el contenido de la fe, de tal modo que muestre la relevancia antropológica, es decir su sobreabundante correspondencia a las exigencias originales del corazón.
1. «Tanto amó Dios al mundo que envió su Hijo único para que todo el que cree en Él no perezca, sino que tenga vida eterna» (Jn 3,16). El culmen de esta gratuita iniciativa del Padre lo constituye la muerte y la resurrección de Cristo, expresión última de ese amor, a través del cual Cristo reconcilió definitivamente a los hombres con Dios, haciendo posible la verdadera comunión con Él.
Al invitar a los discípulos a realizar el gesto eucarístico en memoria suya, Jesucristo hace posible para cada hombre «una misteriosa contemporaneidad» de su Presencia en cada momento histórico (Ecclesia de Eucharistia 5; Veritatis Splendor 25). A través de la acción eucarística, que hace presente su amor sin límites, Cristo mismo nos apremia «a no vivir ya para nosotros mismos sino para aquel que murió y resucitó por nosotros» (2Cor 5,14-15).
El hombre que acoge con fe el don del Cuerpo y la Sangre del Señor participa de aquella novedad que Cristo ha introducido para siempre en la historia y entra en aquella comunión que Él vive con su Padre en el Espíritu. Así pudo decir el apóstol: «El que está en Cristo, es una nueva creación; pasó lo viejo, todo es nuevo» (2Cor 5,17). Esta realidad se experimenta como una unidad nueva, de otro modo inconcebible e irrealizable, que supera todas las divisiones que enfrentan a los hombres: «ya no hay judío ni griego; ni esclavo ni libre; ni hombre ni mujer, ya que todos vosotros sois uno en Cristo Jesús» (Gál 3,28).
2. «La Eucaristía –ha dicho don Giussani, fundador de Comunión y Liberación- es la suprema confirmación del método que Dios ha establecido con su criatura: hacerse presente dentro de un signo visible e tangible, y por ello experimentable». Es un acontecimiento dentro de la historia: Jesús mismo es la manifestación suprema de esta modalidad con la que Dios no abandona a su criatura sino que se compadece de ella, haciendo de la humanidad de Cristo el signo eficaz de Su presencia real. El Señor ha querido hacer de la Eucaristía el sacramento de la unidad de los cristianos en Él y con Él, convirtiéndolos en testigos, en signo e instrumento del designio salvador de Dios (Lumen Gentium 1, 48). En efecto, la Eucaristía es un modo de ser que pasa de Jesús al cristiano –el bautizado– y, por su testimonio, tiende a irradiarse en la sociedad y en la cultura (Cfr. Mane nobiscum Domine 25-26). Según su naturaleza sacramental la Iglesia incide en la historia porque suscita y educa personas que se dejan implicar en la novedad de vida de Cristo y por ello la pueden comunicar a sus hermanos los hombres. De esta manera, a través de la vida cambiada de aquellos que pertenecen a Cristo, Dios sigue interpelando la libertad de los hombres en cualquier lugar y circunstancia (trabajo, familia y amistades, tiempo libre).
3. Sólo la Presencia única del Señor puede conmover a la persona en toda la profundidad de la espera de su corazón. Por esto, ante el desafío de nuestro tiempo, resulta indispensable el sacramento de la Eucaristía en toda la eficacia de sus frutos de verdadera comunión y de humanidad nueva. Nosotros vemos asombrados esa eficacia en los palafitos y favelas de Brasil, entre los universitarios del Kazakistán, los enfermos del Sida en Uganda o en las grandes metrópolis de Estados Unidos. Todos necesitamos hoy la presencia de aquellos testigos que viven verdaderamente en esta comunión que el Señor nos otorga sacramentalmente, la comunión de aquellos «designados, según la Providencia de Dios, para continuar, a su vez, la sucesión de sus testigos» (Newman). Así, al encontrarlos, reconoceremos con asombro y gratitud que la presencia de Cristo está en ellos y glorificaremos a Dios por la persona de su Hijo (Gál 1,24) y por el don de la eucaristía. Nosotros mismos, por esta dinámica sacramental, nos iremos transformando según la Imagen gloriosa que atrae nuestra mirada (2Cor 3,18). Podremos así, a través de toda nuestra existencia, dejar resplandecer la luz de Cristo, para que los hombres y las mujeres de nuestros días encuentren motivos de creer y de esperar que se cumplirán las promesas inscritas en lo profundo de sus corazones, manifestadas y realizadas plenamente en la entrega eucarística de Cristo.
Muchas gracias.

2005/10/20

La ley de la Bassa

DOCUMENTO Histórico CL
La ley de la Bassa (La ley de la Caritativa)
A partir de 1958 algunos centenares de chicos de Gioventú Studentesca de Milán empezaron a ir cada semana a una zona de la Bassa milanesa. Durante unas horas acompañaban a los hijos de los campesinos alternando juegos, clases de alfabetización y catequesis de acuerdo con los párrocos del lugar.De ese modo nació la “caritativa”, que sigue constituyendo uno de los gestos fundamentales de la propuesta educativa de Comunión y Liberación. Desde entonces, miles de personas en Italia y en todo el mundo se educan para aprender que la ley de la existencia es la gratuidad, a imitación de Jesús de Nazaret. Personas educadas de esta manera tratan de vivir según la misma ley todas las circunstancias de su vida, hasta la creación de obras para compartir las necesidades de los demás y tratar de hallar respuestas que hagan mejorar a la sociedad.El 20 de diciembre de 1959 tuvo lugar en Milán una asamblea de chicos de GS que participaban en la iniciativa caritativa de la Bassa. A continuación publicamos los apuntes de ese encuentro con don Giussani - entonces profesor de religión en el Liceo Berchet - en su forma original de notas. Ampliamente retomados en un texto sacado en multicopista en febrero de 1960, publicados en la revista de GS Milano studenti, constituyeron el material para preparar el cuaderno El sentido de la caritativa (primera edición 1961), que sigue siendo hoy el texto de referencia, en lo que respecta al contenido y el método, para la educación en la dimensión de la caridad en el movimiento de CL.
Gioventú Studentesca de Milán
Iniciativas caritativasReunión del 20 de diciembre de 1959
Objetivo: examen de los motivos y de las formas de actuación práctica de la iniciativa
T. (Liceo Berchet): No sirve dar catequesis a los niños de la Bassa utilizando los métodos comunes. La forma de hablarles y cómo vivimos debe ayudarles a descubrir el catecismo (pone un ejemplo de uno de sus niños más difíciles). Hacer las cosas conjuntamente - por ejemplo, rezar -, sirve mucho más que llevarlo todo nosotros: lo que somos es insuficiente para educarles. Es un error tenerles mucho tiempo en la iglesia, se cansan inútilmente. Basta con unos minutos para que se den cuenta de que la iglesia es un lugar sagrado, excepcional. Si nada más llegar vamos a rezar, lo comprenderán mejor.Un chico (Instituto Verri): En la Bassa les organizamos campeonatos de fútbol dejándoles mucha iniciativa; así descubren el valor educativo de estar juntos.Un chico (Instituto Feltrinelli): ¿De qué sirve separar a los chicos de las chicas?C. (Liceo Carducci): Suerte que están separados, porque si no ¡es un caos!G. (Medicina): ¿Por qué fui con los enfermos de poliomielitis? Por una exigencia, necesitaba ir a verles, aunque no entendía muchas razones. Descubrí mucho dolor y pensaba que habría podido aliviarlo. Sin embargo, lo que me permitió ser fiel fue ver que podía hacer poco y que yo también sufría: sufría por su dolor, por no poder ayudarles como desearía, e incluso por no poder trasmitirles lo que vivo del cristianismo porque no lo entienden. Continúo por la esperanza de que su sufrimiento y el mío tengan un sentido. Si no fuera así, lo dejaría.L. (Berchet): La simpatía por ellos o la compasión, son motivos marginales. La finalidad está por encima de mí y de ellos. He descubierto que mi ser se expresa en la relación con los niños. Cuando no comparto mi vida con ellos me siento disminuido.P.: La razón que me impele a ir a la Bassa es el deber de comunicar a otros lo que he descubierto en GS.A. (Liceo Parini): Voy a la Bassa para descubrir la caridad y aprender a ser cristiana. Voy sin grandes emociones. Voy para aprender a compartir; incluso darles un caramelo sería “beneficencia” si no compartiera todo con ellos.Un chico (Vittorio Veneto): Voy al instituto para minusválidos de Cesano donde hay casos muy graves. Lo que hacemos nos sirve a nosotros, tiene sentido para nosotros: lo importante es no cerrarse, estar abiertos a todos. Ir una vez a la semana nos hace caer en la cuenta de que tenemos una deuda grande con ellos. Deberíamos poder compartir todo nuestro tiempo con los demás.R. (Liceo Manzoni): En la Bassa descubro quién es el cristiano: alguien que no actúa en nombre propio (sería demasiado poco). Dios se sirve de mí y es Él quien lo hace todo. Me veo como el instrumento de Dios que trabaja, aun sin que yo vea resultados que sean mérito mío.Un chico (Feltrinelli): Cuando llego a mi casa después de ir a la Bassa me siento muy tranquilo. Entonces pienso en quien no lo está, y me doy cuenta de que no puedo seguir tan tranquilo si no vuelvo a la caritativa.T. (Berchet): Los niños de la Bassa piden mucho y, a veces, por este motivo uno no vuelve allí. Pero es el mismo Dios quien pide mucho; si no volviera excluiría a Dios.D’A.: Un deber moral puro y duro no basta. La religión me permite seguir obrando con paciencia.V. (Berchet): Una dificultad: si no sabes por qué vas, con el tiempo, te cansas.C. (Carducci): En mi opinión, lo más educativo es que descubro que sirvo de poco. Y es tan poco que a menudo nos desanimamos.P. (Radiotécnica): La Bassa me enseña cómo hacer todo en mi vida: conviviendo con humildad.Della P. (Economía): Todos me ayudáis a continuar en la caritativa: mi gesto es nuestro gesto.C. (Barnabiti): Lo que nos sostiene no es sólo la esperanza de la que habla G., ya que ir a la caritativa no es sólo esperar: es tener ya.Una chica (Istituto Agnesi): Los niños, que son tan sencillos, me ayudan a descubrir más el “tú”, el valor puro y neto que tiene cada persona. Del sufrimiento no se puede hablar: debemos entrar en él, compartirlo.Una chica (Agnesi): No sé por qué voy pero sé que voy con gusto.Un chico (Verri): En la Bassa deseo vivir una experiencia de amor hacia todos. Allí he descubierto la cultura como la entendemos en GS: verlo todo desde el punto de vista de Cristo, compartiendo con ellos la vida. No podré olvidar esta situación social que he conocido.P.: Los niños nos esperan; nosotros quizás no les acogemos lo suficiente.T. (Carducci): En la Bassa tenemos que abandonar nuestro lenguaje y tomar otro distinto, el suyo, que es esencial. Esto nos ayuda a nosotros en primer lugar. Es volver a ser los niños del Evangelio. En el Liceo no hacen más que romper esta unidad de la vida que consiste en mirar siempre a lo esencial.C. (Instituto Tenca): No consigo derribar la barrera que me separa de los niños de la Bassa. No sé por qué voy y no puedo invitar a otros. Nos falta agudeza al hacer la caritativa.V. (Berchet): ¿Por qué voy a la Bassa? Para educarme, para ser yo misma, es decir, para aprender a amar. Son verdaderos los dos mandamientos de Cristo: ama a Dios, y al prójimo como a ti mismo. Así aprendo a ser yo misma.R. (Cattaneo): Vamos a la Bassa para cambiar, para convertirnos. Cuando me acuerdo de ellos casi no puedo hacer el mal. Los resultados están, en primer lugar, en nosotros; no es verdad que no haya resultados: basta con buscarlos allí donde están, en nosotros mismos.N. (Berchet): El valor de la Bassa estriba en que es uno de los pocos gestos libres que realizamos. Sólo la implicación personal lleva a la convicción. Compartiendo se comprende que vivir de verdad es compartir, convivir.T. (Berchet): Debemos estar con ellos para romper barreras. Se sienten valorados porque nos ocupamos de ellos. Somos instrumentos.C.: La vida del hombre es decir “sí” a uno mismo o decir “sí” a Otro. Pretender resultados puede ser decir “no” a Otro.P. (Radiotécnico): Para responder a C. Ella sigue yendo, y así, inconscientemente, contesta a la pregunta de por qué va allí: por Dios, por Otro, y nada más.
Síntesis de don Giussani
Todos habéis reiterado que el fin por el que vamos a la caritativa nos convence sólo haciéndola.
¿Cuál es este fin? Las respuestas que habéis dado son muchas:- una exigencia pre-consciente, todavía confusa, de interesarse también por los demás;- interesándose por ellos experimentamos un gusto;- no podemos quedarnos tranquilos pensando en quien sufre (podríamos quedarnos en la búsqueda de un gusto).
Otras respuestas:
- nos completamos a nosotros mismos, nos educamos;- es un deber. Pero, ¿qué es el deber sino educarnos, completarnos?;- vivir es compartir, la ley de la vida es la caridad. En esto queremos educarnos. Esta es la respuesta exacta, o más bien, la más completa; el resto describe nuestro obrar por los demás de forma más exterior;- socorrer las necesidades ajenas. Sería una respuesta todavía incompleta, porque ¿cuál es la necesidad del otro? Es un planteamiento ambiguo porque depende de lo que creamos que es la necesidad del otro: ¿y si lo que yo les llevo no es realmente lo que necesitan? Lo que necesitan no lo sé yo, no lo mido yo, no lo tengo yo. Es una medida que no poseo, que está en Dios, en el Ser que vive compartiendo, participando su vida a otros. ¡Pensad en el misterio tan luminoso de la Trinidad!
La ley del ser es la caridad, es compartir: solamente Cristo nos lo ha dicho con total seguridad y decisión, metafísicamente. He aquí la razón para ir a la caritativa: porque la ley de mi ser es la caridad y puedo aceptarla si quiero ser. Sólo Jesucristo nos lo dice, Él que sabe qué es cada cosa, qué es Dios de quien nacemos. Sólo Él nos lo podía decir porque es Dios mismo. Quien se dedica a los demás - a lo mejor en nombre de la “justicia”, la “justicia social”, por ejemplo -, sin saber que el valor de las personas es eterno, sin creer en Dios, acaba siendo un político, un agitador rabioso o un maniático.
Sin sentimentalismo: el hacer por los demás es desnudo, no se mueve por entusiasmos. Por tanto, puede no darse ningún resultado, como se suele decir, “concreto”. Estamos cansados de quien llama “concreto” a lo que no es la persona, a lo que no es el valor puro y simple del “yo”. La única actitud concreta es la atención a la persona, el amor a la persona, en definitiva, amar. Las leyes y las “justicias” oprimen porque olvidan o pretenden sustituir lo único “concreto” que existe: la persona y el amor a la persona.
También es un error fundar nuestra acción en la amistad que pueda surgir con ellos, porque esto entraña una ambigüedad. La ley que acabamos de recordar es la ley del ser y está por encima de simpatías o emociones.
Deberíamos compartirlo todo, en cada instante. Pero para educarnos en esta inmensa madurez el estar obligados por las circunstancias vale poco. Es el pequeño tiempo libre, el tiempo que es propiamente mío, en el que se manifiesta la medida exacta de mi disponibilidad hacia los demás. Nos educamos en el amor usando el tiempo libre para compartir el ser de los demás compartiendo sus necesidades. Así se forma en nosotros una verdadera mentalidad, un modo casi instintivo de concebir la vida entera como un compartir. De esta manera el pequeño tiempo libre redime el resto. Y uno entiende más a su compañero de clase, a su padre o a su madre yendo a la Bassa.
Normalmente, esta edad, la nuestra, es el momento - único - en que podemos asimilar con agilidad esta mentalidad. Y sólo empezando a hacer, a dar nuestro tiempo con libertad, la caridad se convierte en nuestra mentalidad, en convicción, en dimensión caritativa.
Pero al ir y al hacer, se descubre algo (¡se comprende haciendo!): se descubre que justamente porque los amamos, porque compartimos con ellos, no somos nosotros los que les hacemos felices; y que ni siquiera la sociedad más perfecta, el organismo legalmente más sólido, la riqueza más ingente, la salud más fuerte, la belleza más pura, la civilización más “educada”, podrá jamás hacerles felices. Es Cristo quien les hace felices, porque es la razón de todo, quien lo hace todo, porque es Dios. Entonces Jesús deja de ser simplemente quien me anuncia la palabra más verdadera, quien me explica la ley de la realidad; ya no es sólo la luz de mi mente: descubro que Cristo es el sentido de la vida. Es la preciosa intervención de G.: «espero que tengan un sentido su sufrimiento y el mío». La esperanza es Cristo. Todo tiene un sentido: Cristo. Esto es lo que descubro yendo a la Bassa, a Cesano, etc. (alguien aludió a una “cultura”).
Y al final la observación bellísima de Della P.: «sigo yendo porque estáis vosotros que sois la Iglesia, es decir, Cristo - como Él quiso - presente ahora». Es cierto lo que decía don V. hoy en la misa en San Gottardo: Cristo no es alguien que “nació” y “vivió”; es alguien que “nace” y “vive”. Es la Iglesia. La esperanza que nos sostiene es Dios mismo que está entre nosotros ahora. Está aquí entre nosotros: esto nos sostiene al ir a la Bassa, a Cesano o a las demás caritativas. Y mañana iré a la fábrica, a la ciudad, a Europa o en el mundo entero que es tan grande y que Le espera.
Para comprender no basta “saber”, hay que “hacer” con coraje. Y obrando reflexionar, a ser posible juntos, sobre lo que se hace, pidiendo ayuda y consejo. No podemos quedarnos quietos hasta que no lleguemos a saber bien con claridad y sencillez el porqué último, el objetivo de nuestro obrar. Comentémoslo en nuestros encuentros, en los grupos, con los responsables. El objetivo es extraer de lo que hacemos el sentido, la razón que nos permitirá ser fieles incluso cuando dejemos de tener entusiasmo o de sentir satisfacción.
Prácticamente tenemos que seguir dos reglas:
Hacer referencia continua a GS, preguntando, conversando, juzgando con otros, especialmente con la autoridad, porque de otra manera se abandona, deja de tener sentido la búsqueda de la razón profunda por la que obramos por los demás.Obrar con orden. Es nuestro tiempo libre el que tenemos que comprometer (¡hasta el fondo!): y el criterio para utilizar el tiempo libre no soy yo, sino quien me ayuda a crecer, quien me educa, esto es, quien tiene autoridad. Hay que cuidar en particular que la acción caritativa no menoscabe el estudio y no nos haga faltar a la discreción con la familia.
Además, para ir a la Bassa, seguid estas indicaciones:
- para los de 14 y 15 años la norma debería ser ir una vez al mes;- para los de 16, 17 y 18 la norma debería ser ir una o dos veces al mes.No nos interesa cuántas veces vamos o cuántas actividades desarrollamos, sino que a través de algunos gestos se afirme el principio del compartir en nuestra vida.
Las actividades caritativas de GS en Milán en 1958:
- Bassa milanesa- Instituto para minusválidos de Cesano Boscone- Instituto para poliomelíticos- Instituto para mujeres ciegas- Hijas de presos- Periferia- Familias pobres
Personas implicadas: unas 500